Para obtener los mejores resultados, trabajamos en conjunto de la mano de Gerardo Alvarez alias "El Jubi" quien desde hace 9 años forma parte de este equipo, también se desempeña como preparador físico.
Al montar en bici no sólo obtienes beneficios físicos, sino que también tu mente se hace más ágil, pero, ¿cómo cambia tu cerebro cuando pedaleas?
El médico cirujano Eduardo Calixto, condoctorado en Neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el ejercicio mejora considerablemente las conexiones neuronales.
“Los deportes o actividades físicas, de preferencia aeróbicos, benefician los procesos de concentración y eficiencia en la memoria”. El también doctor en Fisiología Cerebral en la Universidad de Pittsburgh, señala que los estudios en neurociencias indican que cuando una persona hace ejercicio aumenta su proceso de atención hasta en un 30%. “Una persona que realiza una actividad donde incrementa su frecuencia respiratoria y su captura de oxígeno a nivel pulmonar, desarrolla mejores procesos cognitivos y de atención (memoria y aprendizaje)”.
Un estudio reciente holandés encontró que el ciclismo hace exactamente eso, mejorar tanto la integridad como la densidad de la materia blanca del cerebro, haciendo crecer el número de conexiones en el cerebro. Pero no debemos ceñirnos nada más que a esto, porque la materia blanca no es la única estructura cerebral afectada por el ciclismo.
Desde el punto de vista anatómico, existe una mayor oxigenación en toda la corteza cerebral, pues se incrementa la conectividad del sistema límbico, entre el hipocampo y el giro del cíngulo, una región que ayuda a interpretar emociones y mejorar el proceso de atención. A nivel neuroquímico, existe un incremento en la satisfacción de los resultados; en consecuencia, se elevan los niveles de dopamina y endorfinas, lo que ayuda a que las personas se sientan felices y con una mayor retención. Cuando estás muy contento pones mejor atención y recuerdas con mayor facilidad las cosas” Con el ejercicio se incrementa la liberación del factor de crecimiento, que a su vez ayuda al cerebro a conectar y dividir neuronas, sobre todo en la región del hipocampo, lo que mejora tu memoria y hace más eficiente el metabolismo cerebral. Para aprovechar todos estos beneficios en tu cerebro, el médico Eduardo Calixto recomienda hacerlo con luz solar. Bajo esas circunstancias el estado hormonal permite una mejor condición, es decir, tanto la hormona del crecimiento como la estimulante de tiroides se activan mejor en la mañana.
Cuando lo hacemos en la noche, el proceso cognitivo es más lento y tu cerebro se queda activo; por eso cuesta trabajo dormir. “El horario ideal para que tu cerebro esté más alerta es entre las 07:00 y 11:00 horas. Si practicas ejercicio en este lapso estimulas los procesos cognitivos”, dice Calixto. Algunos nuevos estudios han encontrado que el ciclismo mejora la forma en la que el cerebro trabaja creando varias estructuras de mayor tamaño, con el objetivo de pensar más rápido. Esto se traduce en una frase: "piensa más rápido, y siéntete más feliz". Creo que, con estos argumentos, lo único que te queda decir es si bicicleta de carretera o de montaña. Pero aún hay más.
El cerebro está formado por dos tipos de elementos: la materia gris, la cual alberga toda la sinapsis y es el centro neurológico de tu cuerpo, y la materia blanca, conocido como el centro de comunicaciones que utiliza las neuronas para conectar las diferentes zonas de la materia gris. Cuanta más materia blanca tengas, más rápido podrás hacer las conexiones neuronales. Así que cualquier cosa que aumente la materia blanca, será bienvenida. Otro estudio, publicado este año en el Journal of Diabete Complications, encontró que después de 12 semanas montando en bicicleta, los participantes ganaron más que fuerza en sus piernas, puesto que la actividad cerebral aumentó, lo que derivó en una crecida del factor neurotrófico derivado del cerebro. Esto es una proteína responsable de regular el estrés, el estado de ánimo y la memoria. Esto podría explicar los resultados de un estudio anterior que determinó que el ciclismo estaba asociado con los bajos niveles de depresión y ansiedad. No sólo te sentirás mentalmente mejor después de montar en bicicleta, sino que serás más inteligente y locuaz. El ciclismo, además de otras actividades físicas de tipo aeróbico, se ha demostrado que incrementa el hipocampo del cerebro, una estructura relacionada con la memoria y el aprendizaje. Un estudio de la Universidad de Illinois encontró que el hipocampo de los participantes creció un 2% y mejoraron sus memorias y la capacidad de resolver problemas en un 15-20% después de 6 meses de bicicleta diaria. Además, los sujetos del estudio afirmaron que estaban más centrados y mejoraron su capacidad de atención.
Conocemos la importancia de las metas y retos personales, por ello , te presentamos nuestra nueva indumentaría, tanto para entrenamientos como competencias, lo puedas hacer con la mejor calidad.
La pandemia de COVID-19 está dejando miles de muertos y un número muy elevado de personas en las que el cuadro se complica dejando secuelas importantes desde un punto de vista funcional y de calidad de vida.
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio con 48440 pacientes (Sallis y col, 2021; Br J Sports Med 13-abr; doi: 10.1136/bjsports-2021-104080) cuyo objetivo fue comparar las tasas de hospitalización, las admisiones a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad de los pacientes con COVID-19 que permanecían inactivos de forma constante, realizaban alguna actividad o cumplían constantemente las pautas de actividad física.
Se estudiaron 48.440 pacientes adultos con un diagnóstico de COVID-19 desde el 1 de enero de 2020 hasta el 21 de octubre de 2020, con al menos tres mediciones de realización de ejercicio desde el 19 de marzo de 2018 hasta el 18 de marzo de 2020. Los autores categorizaron la actividad física autoinformada de cada paciente. (constantemente inactivo = 0-10 min / semana, algo de actividad = 11-149 min / semana, cumplimiento constante de las directrices = 150 + min / semana) ante el riesgo de hospitalización, ingreso en la UCI y muerte después del diagnóstico de COVID-19. Se realizó una regresión logística multivariable controlando la demografía y los factores de riesgo conocidos para evaluar si la inactividad estaba asociada con los resultados de COVID-19.
Los resultados mostraron que los pacientes con COVID-19 que permanecían inactivos de forma constante tenían un mayor riesgo de hospitalización (OR 2,26; IC del 95%: 1,81 a 2,83), ingreso en la UCI (OR 1,73; IC del 95%: 1,18 a 2,55) y muerte (OR 2,49; IC del 95%: 1,33 a 4,67) debido al COVID-19 que los pacientes que cumplían sistemáticamente las pautas de actividad física. Los pacientes que estuvieron constantemente inactivos también tuvieron un mayor riesgo de hospitalización (OR 1,20; IC del 95%: 1,10 a 1,32), ingreso en la UCI (OR 1,10; IC del 95%: 0,93 a 1,29) y muerte (OR 1,32; IC del 95%: 1,09 a 1,60) por COVID-19 que los pacientes que realizaban alguna actividad física.
Los autores concluyeron que la realización regular de actividad física se asocia fuertemente con un riesgo reducido de complicaciones graves de COVID-19 entre los adultos infectados.
En los últimos 30 años se han descrito y demostrado múltiples efectos beneficiosos de la realización de actividad física y/o ejercicio sobre la salud. Efectos de prevención de enfermedades prevalentes en nuestra sociedad y efectos terapéuticos en muchas patologías. Lo que subyace detrás de estos efectos beneficiosos es el movimiento, la contracción muscular. Es el tejido muscular activado el que nos proporciona los beneficios del ejercicio sobre el resto de los órganos y sistemas. También la inmunidad se ve reforzada con la realización regular de ejercicio. Que las complicaciones graves por el COVID-19 sean menos frecuentes en personas físicamente activas es una novedad, pero no debería sorprendernos.
Desde luego que si ya te gusta montar en bici lo que vas a leer a continuación te sobra. Pero lo que te vamos a comentar a continuación no lo hacemos para que saques pecho de lo bien que te sienta montar en bici, sino para que todos seamos conscientes de los beneficios que aporta e intentemos que otra gente comience a pedalear también. Algunos de estos consejos son atribuibles a cualquier ejercicio físico pero como estamos en una web de ciclismo le vamos a poner la medallita a las bicis
Es un deporte que mantiene a salvo tus articulaciones Es cierto que el ciclismo también tiene alguna serie de lesiones propias pero sin duda es mucho menos lesivo que otros deportes como el running por ejemplo. Al montar en bici nuestras articulaciones no sufren impacto alguno y el peso de nuestro peso recae plácidamente sobre el sillín.
Mejora la circulación y entrena el corazón Montar en bici nos permite reducir nuestra presión arterial y permite aumentar el ritmo cardíaco máximo. Además, parece que ayuda a eliminar el colesterol malo y aumenta el bueno. Al montar en bici de manera regular nuestra sensación de fatiga irá disminuyendo y los niveles de energía irán en aumento. Todo esto, según diversos estudios, hace que tengamos más probabilidades de envejecer de una manera saludable.
Montar en bici nos hace más fuertes El hecho de salir en bici un par de veces en semana -al menos 20 minutos por salida- hará que nuestro sistema inmunitario se fortalezca y mantenga a ralla las infecciones y enfermedades. Algo muy común entre la gente que está en forma, es el hecho de que se resfrían menos y sufren en menor medida ese tipo de enfermedades comunes.
Salir en bici mejora tu físico y te hace más feliz Montar en bici al menos dos veces en semana -60 minutos cada una- te ayudará a mantener tu peso y reduce el estrés provocado por trabajo y el día a día. Después del esfuerzo realizado al montar en bici, nuestro cuerpo genera una serie de endorfinas que rebajan nuestros niveles de estrés y hacen que nos sintamos bien
Salir en bici mejora tu físico y te hace más feliz Montar en bici al menos dos veces en semana -60 minutos cada una- te ayudará a mantener tu peso y reduce el estrés provocado por trabajo y el día a día. Después del esfuerzo realizado al montar en bici, nuestro cuerpo genera una serie de endorfinas que rebajan nuestros niveles de estrés y hacen que nos sintamos bien
Cuando te encuentres dudando de ti, recuerda lo lejos que ya has llegado, recuerda todo lo que has enfrentado, todas las batallas que has podido ganar y todos los miedos que has superado, incluso ahora eres capaz de hacer las cosas que antes pensabas que no podrías. Recuerda la fuerza que hayas podido acumular.
Siempre tendrás la opción de no levantarte, pero al decidir hacerlo de nuevo es como tu fuerza crece, y tu camino va a requerir fuerza. Dudar momentáneamente de ti es parte del proceso de salir de tu zona de confort. Esta fuerza que estás acumulando no proviene de levantar pesas, esta fuerza proviene de levantarte cada que eres derribado.